EXPO CRÍTICA INTERMEDIA. 30-OCT-23

EXPO CRÍTICA INTERMEDIA 


La exposición intermedia de proyectos arquitectónicos brinda una valiosa oportunidad para recibir críticas constructivas por parte de docentes y la comunidad estudiantil. Esta retroalimentación permite a los alumnos adquirir una perspectiva más amplia y detectar áreas de mejora en sus proyectos. Estas instancias son invaluables, ya que proporcionan información útil para todos los involucrados, sin importar su nivel de experiencia.

TERCER CUATRIMESTRE

Proyecto: Arquitectura Efímera

Ubicación: Parque de la amistad, Tijuana, B.C.

Se trata de pabellón ubicado en medio del lago, en el que la única forma para llegar a él es por medio de una lancha; representando el esfuerzo que realizan los migrates.

El diseño consta de un aro exterior donde las personas pueden circular, en ciertas partes se encuentran una estaca que tiene amarrada una cuerda, dicha cuerda al ser jalada acerca una plataforma flotante el cual contiene una cúpula de cristal. El pabellón es sostenido por una cimentación a base de pilotis.

Comentarios


El arquitecto Gustavo hizo hincapié en los pilotis, ya que de usarlos la estructura empezaría a hundirse; le recomendó que pensará el pabellón como si fuera una balsa. Igualmente, se hizo mención sobre crear una barrera protectora para evitar que hayan accidentes. Por otro lado, la arquitecta Liliana menciona que tiene un proyecto tiene un concepto muy fuerte, solo le falta explotar la idea.



CUARTO CUATRIMESTRE

Primer equipo

Proyecto: Espacios Habitacionales

Ubicación: Zona Río Tijuana.

Vivienda vertical de uso mixto, el objetivo era llegar al 60% de vivienda (mínimo) y el resto comercial. 

El primer equipo que expuso logró un 75% de viviendas, repartidas en dos módulos tipos, de 120m2 y 200m2. Se trata de un condominio enfocado en la clase alta. Siguen la estructura clásica funcional de destinar la planta baja para el uso comerciales y de amenidades, dejando el resto del edificio para las viviendas, y dejando el estacionamiento en el subterráneo.

Comentarios

Al equipo se le hizo especial mención en mejorar su forma de representación, debido a que la lámina expuesta era confusa y le faltaba información lo que generó varías dudas. Una de estas fue expuesta por el arquitecto Samael, el cual cuestionó sobre la ubicación de los cajones de estacionamiento para discapacitados, en un principio el creía que se encontraban a pie de calle (lejos del elevador) cuando en realidad estaban situados en la planta baja justo a lado del elevador. 

En cuestiones de diseño, Samael los invitó a que experimentaran mezclando las clases sociales a la que el proyecto estaría dirigido. ¿Qué pasaría si uno o dos niveles fueran departamentos más pequeños y accessible para la clase media o media baja? podríamos implementar estos pisos y hacer que las personas que viven ahi también puedan tener su trabajo en el mismo edificio, ya sea como parte del mantenimiento o en el área comercial. 

Un punto comentado por Liliana fue en relación al área de máquinas, el equipo decidió dejarla justo atrás del recibidor, cuando es más conveniente mandarla al subterráneo, evitando así que los inquilinos vieran esta zona que en lo absoluto es grata a la vista.

Segundo equipo

Proyecto: Espacios Habitacionales

Ubicación: Zona Río Tijuana.

Espacios habitacionales de uso mixto. El segundo equipo que expuso, proponía una volumetría que rompía con el contexto, retadora y armoniosa. Generando [...] Tipos de módulos de [...], dirigidos a la clase social alta.

La decisión del girar la volumetría era con el fin de generar más puntos de ventilación y proporcionar vistas a todos los departamentos.

Comentarios

Pese a su solución ingeniosa de girar la volumetría, no se consideró una colindancia la cuál actualmente no tiene construcción, sin embargo, eso no significa que en un futuro pueda llegar una desarrolladora y construir una complejo que tape todas sus vistas.

SEXTO CUATRIMESTRE

Proyecto: Espacios Educativos

Ubicación: Universidad Xochicalco (predio), Tijuana.

El proyecto trata de generar un plan de crecimiento de un campus universitario en el predio de Universidad Xochicalco, todo a nivel volumétrico y conceptual. 


Comentarios

La idea de pensar en la escuela del mañana nos invita a imaginar un entorno educativo adaptado a las necesidades cambiantes. Este enfoque visionario busca no solo transformar el espacio físico de aprendizaje, sino también revolucionar métodos y tecnologías. La escuela del mañana aspira a ser dinámica, fomentar la creatividad y desarrollar habilidades esenciales para un mundo en constante evolución. Reflexionar sobre esta visión es crucial para anticipar y abrazar el cambio de manera efectiva.

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

Primer equipo

Proyecto: Espacios Recreativos y Culturales

Ubicación: Zona Río y Centro de Tijuana, frente al Mercado Hidalgo

Es un proyecto enfocado en el deporte y convivencia sana para la población de Tijuana. Proponen conectar ambos predios por medio de una intervención para crear un cruce a nivel en el boulevard [Sánchez Taboada] en puntos estratégicos en dónde el tráfico se puede controlar mejor. Cómo bien se dijo en la conferencia una propuesta disruptiva y cero convencional que puede funcionar

Comentarios

Lamentablemente el equipo no tuvo en orden sus ideas al momento de exponer las capas de investigación, lo que generó gran confusión al público y tuvieron que ser parados para que reordenar sus ideas. Debieron mencionar que el diseñó está justificado en base a las capas documentadas. De igual manera, se les hizo mención en que mejorar la representación gráfica.


Segundo equipo (mío)

Proyecto: Espacios Recreativos y Culturales

Ubicación: Zona Río y Centro de Tijuana, frente al Mercado Hidalgo

Durante la reciente discusión sobre el proyecto del parque recreativo y cultural en Tijuana, se exploraron temas cruciales que delinean la visión y desarrollo de este espacio comunitario. En primer lugar, la cuestión del estacionamiento emergió como un punto central de debate. La propuesta de un estacionamiento subterráneo no solo subraya la prioridad del peatón sobre el vehículo, sino que también sugiere una manera eficiente de liberar espacio en la superficie, contribuyendo así a un entorno más seguro y atractivo para los visitantes.

Otro punto crucial de la conversación fue el llamado "muro invisible" que divide los predios. La idea de crear un cruce natural se presenta como una oportunidad para fomentar la interacción entre las comunidades separadas por esta barrera. Además, se reconoció la complejidad vehicular derivada de la división del bulevar, planteando un desafío que requiere enfoque creativo y considerado para su resolución.

La sectorización de los predios se convirtió en un tema clave, destacando la recepción positiva a la fusión de espacios y la inclusión de un puente amplio e inclusivo. Esta propuesta no solo busca facilitar el acceso a ambas comunidades, sino que también simboliza un esfuerzo por superar divisiones físicas y promover la cohesión.

En el ámbito arquitectónico, la discusión se extendió a los pabellones articulables, generando entusiasmo por las oportunidades que presentan. La importancia de pulir los detalles y garantizar la funcionalidad de estos espacios se destacó como un aspecto crítico. La reflexión sobre la naturaleza abierta o cerrada de estos espacios, junto con consideraciones sobre la seguridad, añade capas de complejidad al diseño arquitectónico.

El diseño del puente también ocupó un lugar central en la conversación. La sugerencia de un diseño más generoso, permitiendo actividades en su interior, apunta a la creación de un espacio multifuncional. La propuesta de un paso a nivel en lugar de un puente peatonal ofrece una solución que no solo invita a la reducción de velocidad de los conductores, sino que también contribuye a un entorno más seguro.

Los detalles del proyecto, desde la escala hasta el contexto del predio, los horarios de funcionamiento y las disposiciones específicas, fueron identificados como información crucial que debe integrarse al diseño. La consideración de oportunidades para actividades deportivas, y la importancia de preservar la vegetación nativa resaltan la necesidad de un enfoque bioclimático y sostenible.

La exploración de posibilidades adicionales, como la inclusión de huertos, áreas para mascotas y zonas no habitables, abre nuevas direcciones de diseño y enriquece la experiencia del parque. En resumen, estas valiosas observaciones ofrecen una guía sólida para el desarrollo continuo del proyecto. La reflexión, la innovación y la atención a los detalles son elementos esenciales en el proceso de diseño arquitectónico. Con una visión clara y un enfoque cuidadoso, este proyecto tiene el potencial de convertirse en un activo valioso para la comunidad y una contribución duradera a la ciudad de Tijuana.

En mi opinión, este enfoque integral y colaborativo es fundamental para el éxito a largo plazo del proyecto. La intersección de ideas diversas y la atención meticulosa a cada detalle demuestran un compromiso genuino con la creación de un espacio que no solo responda a las necesidades prácticas, sino que también enriquezca la vida de quienes lo disfruten. Este proyecto no solo puede transformarse en un activo para la comunidad, sino también en un referente inspirador para futuros desarrollos urbanos. En su primer aniversario, felicito este enfoque reflexivo y aliento a mantener esta dedicación durante todo el proceso de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTELIGENCIA ARTIFICAL - UNA NUEVA VISIÓN

CLASE 23. 27-NOV-23