CLASE 8 - REVISIÓN 3- 28-SEP-23
FIN DEL PRIMER PARCIAL
El pasado jueves marcó el final del primer parcial, y durante la clase, tres equipos llevaron a cabo sus presentaciones finales. El objetivo era compartir con el grupo las conclusiones obtenidas a partir de la documentación de capas, así pues, obtener información sustancial que nos ayudaría a comprender mejor la dinámica del sitio en estudio para en un futuro proponer un proyecto que ataque las necesidades reales.
En un punto de la clase el arquitecto hizo el mención de que mirar y ver no son lo mismo. Cualquiera puede mirar [superficial], pocos son los que ven [conocen], pero siempre es mejor observar [analizar].
MIRAR VS VER VS OBSERVAR
Durante la presentación del primer equipo se abordó el tema del crimen y delincuencia en el sitio, a lo que Aaron hizo mención de la metodología CPTED "Prevención del Crimen a Través del Diseño Ambiental" por sus siglas en inglés. Lo que busca es prevenir el crimen y promover la seguridad en espacios públicos por medio del diseño en el entorno físico.
Se enfatizó la importancia de concebir un proyecto arquitectónico considerando su interacción futura con la zona circundante, a cinco o más años vista, no puede subestimarse. Esta visión prospectiva no solo garantiza que el diseño sea relevante y funcional a largo plazo, sino que también contribuye a la sostenibilidad urbana. Al anticipar cómo el proyecto se integrará en el tejido existente, se pueden evitar conflictos, maximizar la eficiencia y crear entornos que evolucionen de manera armoniosa con el tiempo, en beneficio de la comunidad y el entorno urbano en general.
Uno de los desafíos más grandes que debemos considerar al momento de realizar el diseño arquitectónico reside en fomentar el acceso al predio sin depender en la medida de lo posible de los automóviles. Esto implica la creación de una infraestructura urbana que promueva alternativas de movilidad sostenible, como el transporte público eficiente, rutas peatonales atractivas y facilidades para bicicletas. Al abordar este desafío, no solo se reduce la congestión vehicular, sino que también se promueve un entorno más saludable, sostenible y accesible para la comunidad.
Mientras mi equipo y yo exponíamos, surgió la idea conceptual de "El Gran Árbol". Esta idea busca conectar distintos espacios públicos de la ciudad a nuestro medio, creando una serie de raíces que conectarían a la zona Centro y Río de Tijuana con nuestro predio. La extensión nos permite nutrir y fomentar la cultura local creando un entorno amigable con el ciudadano.
Comentarios
Publicar un comentario