CLASE 7 - 25-SEP-23

Comenzamos la cuarta semana de clases, período de evaluaciones parciales. Al principio de la sesión, el arquitecto Aaron nos proporcionó una explicación de la dinámica. La dinámica consiste en que cada miembro del grupo debe identificarse y mencionar las capas que documentó. Explicar el por qué de su elección de estas capas y, de manera narrativa, exponer cómo el estudio de estas capas contribuye al desarrollo del proyecto.

Es de imperativo que expliquemos nuestras capas con intención narrativa. Esto quiere decir que las conclusiones a las que llegamos se logren comunicar [entender] de manera efectiva, a fin de conocer la relevancia y puntos clave a atacar en el proyecto de espacios recreativos y culturales que estamos desarrollando. 

EXPOSICIÓN 1. ECUIPO

"Ecuipo" fue el primero en presentar sus conclusiones de la documentación que hicieron. 

Equipo hizo mención de la evidente falta de espacios públicos en Tijuana, además notamos que la gente no sabe cómo usar estos espacios puesto debido a la ausencia de ellos. 

Así mismo, con la capa de cultura nos dimos cuenta que la zona tiene mucha cultura, aunque yo cambiaría un poco la conclusión a la que el equipo y el salón llegó. Hablando exclusivamente de la zona Río y centro de Tijuana, se tiene un alto potencial en cuanto a cultura se refiere, el CECUT es el punto más grande e importante que podemos encontrar en el sitio puesto que es de los pocos lugares super famosos que se dedican a ello, el arte callejero y estatuas de la zona no llegan a ser aprovechadas del todo

Comparando a Tijuana con Ciudad de México o Guadalajara, notamos a simple vista que el arte, la cultura y el peatón no son nuestro fuerte. Para el proyecto, debemos aprovechar al máximo cada artista y tipo de expresión para lograr que nuestra bella Tijuana aproveche su potencial cultural. Somos la frontera más transitada del mundo. Somos una sociedad multicultural. Somos internacionales. El mundo no ha conocido esta ciudad como verdaderamente es.

Conozca más del equipo "equipo" entrando a los blog de sus integrantes: Anna, Cinthya, Claudete, Daniel, Luis, Valeria

EXPOSICIÓN 2. PING PONG

La arquitecta Liliana Castro (invitada especial de clase) mencionó que los personas no tienen el hábito de usar movilidad alternativa, transporte público, bicicleta y/o caminar. Esto no se debe de ver como un impedimento para impulsar a la gente a hacer un cambio positivo en su vida, que al mismo tiempo, harán impacto en la ciudad.

Es esencial centrar el proyecto en el Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable, promoviendo la adopción de la bicicleta y considerando al peatón como la figura principal en el proyecto. Sin embargo, no podemos negar ni pasar por alto al sector de la población que, debido a sus preferencias, opta por utilizar exclusivamente su vehículo personal como medio de transporte y se niega rotundamente a usar transporte público. 

Conozca más del equipo "ping pong" entrando al blog de sus integrantes: Raúl, Fernando, Juan, Amy, Geraldine


Video. Extracto de la clase






Comentarios

Entradas populares de este blog

INTELIGENCIA ARTIFICAL - UNA NUEVA VISIÓN

CLASE 23. 27-NOV-23