CLASE 6 - REVISIÓN 2 - 21-SEP-23

En la sexta clase pasaron otros 2 equipos, primero fue el mío, después el de mi compañero Raúl. Aaron nos reiteró que las presentaciones no fueran robotizadas, sino que tuvieran su lado humano y atractivo para el público, al mismo tiempo, evitáramos los datos genéricos innecesarios y solo dijéramos los que los que nos sirven.

Nuestra presentación arrancó con Siul explicando la capa de asoleamiento, lo hizo mediante el modelado digital del sitio, apoyado de un plugin especializado. Este análisis es importante para antes y durante la propuesta arquitectónica, por lo que será una herramienta que usaremos frecuentemente.


Mientras se presentaba el proyecto, se enfatizó que los predios a intervenir bien pueden ser “el corazón de la zona Río y el centro de Tijuana". El comentario se hizo mientras se presentaba la capa que documentaba los gimnasios de la zona, notamos que ninguno de estos centros son gratuitos al público, por lo que surge la pregunta ¿qué tanto se ocupa un lugar donde se pueda realizar actividad física de manera gratuita y segura?. La respuesta la podemos obtener buscando centros que hayan implementado estos lugares para hacer ejercicio.

Cómo el nombre de la materia lo dice, nuestro enfoque va hacia espacios recreativos y culturales, sin embargo, se puede generar un proyecto flexible-adaptativo para que en el futuro el giro del lugar pueda cambiar sin problema alguno.



Puntos importantes donde se nos retroalimento:
  • Secuencia en la presentación
    • Para mantener un público concentrado y no generar confusiones, es vital llevar una secuencia lógica al momento de presentar. 
  • "No presentar así no´mas"
    • Cada capa debe de contener algo verdaderamente sustancial que aporte al proyecto. Saber qué es, lograr explicarlo y documentarlo. No sirve hablar si no se tiene un propósito claro.

Durante la exposición, se hizo mención de una ciclovía planeada por el IMPLAT, el proyecto busca conectar las torres club campestre de aguacaliente con el cruce peatonal del Chaparral usando la Vía Rápida. El arquitecto nos hizo analizar si la ciclovía, a lo mejor, es un proyecto que vale la pena para favorecer la vida en la ciudad, pero ¿está bien ubicada?. Cómo ya se mencionó, se proyecta el carril en la Vía Rápida (vialidad primaria de acceso controlada) donde se sabe que es altamente transitada por toda clase de vehículos motorizados que van circulando a altas velocidades, incluso algunos sin respetar el límite de velocidad. Al analizar los pros y contras de la ciclovía, nosotros debemos decidir si adaptarnos al proyecto que se tiene o replantearlo y proponer una mejor ubicación.

"No todo lo que se escribe es verdad"
No todo lo que se dice es verdad.

Hablando de la vida pública. Pedestrización y ciclistas.

En la actualidad, Tijuana no es amigable con los peatones y ciclistas, puesto que la ciudad se construyó pensando en el automóvil. Es requisito que a nuestros predios se pueda llegar sin la necesidad de usar carro. Para ello debemos comprender la caminabilidad de la zona, ubicar las rutas de transporte público, incluso podemos apropiarnos el proyecto de la ciclovía, replantearlo y adaptarlo para que se integre al predio.




















MAQUETA

Con el fin de comprender a mayor profundidad cómo influyen en el sitio, mi compañera Mara y yo nos encargamos de realizar una máquina análoga que nos sirviera para representar las capas investigadas. 

La maqueta cuenta con una carcaza de acrílico, la parte superior se encuentra perforada marcando una cuadrícula de 11x9. La malla tiene hilos que respetan la cuadrícula, cada cuerda contiene 3 divisiones representando su magnitud, entre más se estire la malla más importancia tiene. 

Para representar las capas, hemos implementado una tabla con coordenadas y magnitud, la cual nos indica dónde y cuántas bolitas debemos de colocar en cada punto.






Texto mejorado con Lorca Editor IA

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTELIGENCIA ARTIFICAL - UNA NUEVA VISIÓN

CLASE 23. 27-NOV-23